La polémica de la participación de Ángela Ponce en Miss Universo: una re-afirmación de los valores patriarcales rigentes.
*Nota: Entiendo que mis reflexiones parten de una deconstrucción que me ha llevado años asimilar, un proceso inconcluso que es difícil, violento y doloroso, y por todo esto, muchas veces solitario; por esta razón comprendo (mas no comparto ni justifico) otros razonamientos que parten desde una cultura patriarcal en la que hemos crecido. Bajo esta aclaración, quiero mencionar que mis argumentos podrán o no ser compartidos por otras mujeres feministas (y no feministas), y que no considero que eso las haga menos valiosas que yo en ningún sentido, ni invalida su derecho a sentir o no empatía con la transexualidad y para el caso, cualquier otro género.
El fin de semana mis amigas y yo sostuvimos un pequeño debate en torno a la participación de Ángela Ponce (Miss España) en el certamen internacional Miss Universo dirigido y organizado por la empresa estadounidense The Miss Universe Organization, esto en torno a la discusión que se ha desbordado principalmente en las redes sociales de si puede o no participar en el certamen de Miss Universo, la polémica es por ser Ángela una mujer transexual.
El debate no fue ni muy profundo, ni muy extenso, un poco por que no queríamos entrar en conflictos por nuestras claras posturas contrarias, y en mi caso, porque necesitaba más información para defender mis argumentos. Por eso decidí no profundizar en el tema y simplemente reconocerme “a favor”, si es que se puede estar a favor de la decisión de una persona por ser quien quiere.
Uno de los argumentos utilizados para reprobar la entrada de Ángela a Miss Universo es afirmar que este tipo de concursos son espacios dedicados para mujeres y que el hecho de que ella ocupara ese lugar significa, más que la inclusión, la exclusión de otra mujer, una “natural” (que haya nacido mujer y su identidad corresponda a su género femenino) y bajo una lógica similar, una de mis amigas argumentó a pesar de decirse neutral, que por eso hay espacios para personas trans, en cuanto a concursos de belleza se refiere.
En el caso de Ángela, a mí me parece suficiente que ella se reconozca a sí misma como una mujer y lo exprese en su conducta y su aspecto social, aun así, ella no solamente es reconocida como mujer por sí misma, es reconocida por un estado de derecho y de manera biológica al haberse sometido a una operación de cambio de género, a mi parecer no le está quitando el lugar a nadie, pues ese título se lo ganó en igualdad de condiciones con sus compañeras contendientes.
Mujer feminista
Este argumento me hizo recordar también que muchas mujeres feministas no concuerdan en la idea de compartir los espacios feministas con los de las mujeres trans, esto porque a su juicio, la lucha feminista ha vivido una represión diferente a la que las mujeres trans han vivido y no podemos luchar desde nuestra condición de mujeres "no trans" por sus derechos, aunque concuerdo en el hecho de que mi experiencia no es comparable a la que vive una mujer trans y desde esta posición jamás podré representar su lucha, me siento de igual manera identificada, es decir, su lucha si me representa aunque yo no represente esta lucha.
En base a esto respeto y entiendo esa perspectiva feminista que prefiere hacer esta separación de las mujeres trans y las mujeres que no somos trans, es a mi parecer, el mismo grupo separatista que reconoce a los hombres como aliados, más nunca como feministas, sin embargo a pesar de concordar con el separatismo en cuanto al género masculino, no comparto la idea de la división o separación de mujeres trans y no trans, pues el primero es posible por el simple hecho de que los hombres ya cuentan con espacios para ejercer el feminismo, no necesitan generarlos o recuperarlos, simplemente necesitan aliarse y apoyarnos y su presencia en nuestras marchas y nuestros movimientos muchas veces nos quita más de lo que nos aporta.
Con las mujeres trans no pasa lo mismo, pues a mi parecer, no existen espacios específicos para ellas ya que la vida en comunidad se desarrolla en torno a lo femenino y a lo masculino y en base a eso se vive, pero hay muy pocos aspectos culturales que reconozcan la diversidad sexual y es ahí cuando las mujeres trans ingresan en un limbo, que al ejercer su condición de mujer viven las mismas represiones que las mujeres que no somos trans, pero además, viven otro tipo de represiones por su característica sexual y de género.
Desde esta perspectiva a mí, como mujer feminista y no trans, no me molesta compartir espacios con mujeres trans, y me considero aliada en su lucha contra la discriminación y transfobia, aún así, tampoco me considero representante en esta búsqueda de la igualdad, y no podría nunca personificar este movimiento, pues como lo dije en un principio, yo no represento esta lucha.
En cuanto al feminismo, concuerdo en que hay una diferenciación en la lucha debido a la desigualdad de condiciones, es lo mismo que pasa al hablar del feminismo que ejerce una mujer indígena, aunque en lo general buscamos las mismas cosas, en lo particular, cada lucha busca objetivos según su grado de represión y nunca serán las violencias que a mi me aquejan iguales a las que aquejan a una mujer indígena, a una mujer trans, a una mujer rural, a una mujer con capacidades diferentes, a una mujer adulta mayor o que a una niña.
Dicho lo anterior, voy a abordar este artículo desde lo femenino en su primordial significado y para un efecto secundario desde lo feminista. Aunque en mi persona están ligados lo uno con lo otro, respeto que para otras mujeres lo uno (femenino) no siempre se puede traducir en lo otro (feminista), ósea que no todas las mujeres se deberían considerar feministas solamente por ser mujeres (aunque para mi tendría que ser la regla, sé y respeto que no sea así).
Me parece que la discusión debería tratarse desde el por qué le habrían de negar su derecho a competir a una participante que ya aprobó todos los requerimientos para poder estar en el certamen. Este no es otra discusión de biología (les encanta la biología), es una cuestión de derechos, aun así, voy a abordar el tema desde los tres aspectos principales que le permiten o prohíben a Ángela estar dónde está: el aspecto legal, el biológico y el social.
Mujer en la legalidad.
Para empezar, hay que tener en cuenta que para aspirar a participar en el certamen de Miss Universo hay que haber ganado el certamen nacional del país al que se quiera representar, esto lo supe al entrar a las bases del concurso[1] y de ahí me redireccionó a las bases para Nuestra Belleza México (Certamen que le correspondería a mi país), al revisar las bases para participar en Miss Universo España[2], certamen que corresponde a la nacionalidad de Ángela Ponce, en la fracción séptima, se enumeran los requisitos de admisión de las candidatas, son ocho puntos donde se hacen especificaciones que tendrán que seguir quienes aspiren a ser admitidas en el ‘casting’ de selección, es así como en el punto número 1 se declara lo siguiente:
"1.- Ser legal y morfológicamente mujer, reservándose BE BEAUTIFUL SPAIN S.L. el derecho a solicitar y obtener de la participante el correspondiente certificado médico oficial con el que se acredite la concordancia entre el sexo y el tipo de certamen al que se presenta de idoneidad."
Esto quiere decir que para que Ángela pudiera entrar al certamen español tuvo que haber aprobado este requerimiento y que Be Beautiful Spain S.L. (empresa dueña de la marca Miss Universe Spain y quiénes organizan los certámenes en España), al ingresarla como participante y después declararla como ganadora, aceptan y están de acuerdo en que no hay impedimento biológico, legal o morfológico que le imposibilitara participar.
En el caso del certamen Miss Universo, en el año 2012, el certamen estadounidense, cambió sus reglamentos para que las mujeres transexuales pudieran participar. Al respecto, Paula Shugart, entonces presidenta de la Organización Miss Universo (2012)[3] declaró que la decisión de incluirlas en el certamen era el resultado de conversaciones con la Organización por los derechos de los Homosexuales y Transexuales (GLAAD, por sus siglas en inglés).
Es así como podemos fundar que en las Bases tanto del certamen de Miss Universo España, como en el de Miss Universo, no se establece ningún impedimento para que una persona que de nacimiento se le haya asignado el masculino (por sus factores internos hereditarios y sus factores morfológicos y fisiológicos) participe en el certamen, si al momento de su participación, su morfología, fisiología y conducta corresponden a los que se determinan como femeninos. Este pasa a ser el caso de Ángela Ponce, quién desde los 16 años comenzó su tratamiento hormonal para convertirse en mujer, a los 24 años se sometió a una vaginoplastia y el siguiente año a una operación de senos.[4]
Si a esta información le agregamos las declaraciones que hizo mediante sus redes sociales, Miriam Paredes, segunda finalista del concurso, donde reconoció el triunfo de Ángela y declaró que sí cumplió con todos los requisitos del concurso.[5] Podemos asumir que no hubo inconformidad por parte de las demás competidoras del concurso español, lo que refuerza la condición legal de la participación de Ángela en Miss Universo 2018.
Mujer Biológica.
Pero, que significa "morfológicamente" ser mujer: pues según la Real Academia Española[6], la morfología es una "Parte de la biología que trata de la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones o transformaciones que experimenta.", esto quiere decir que, al hablar de una mujer en su morfología, nos referimos a las formas físicas y fisiológicas que definen a un ser orgánico como femenina, ósea que cuando en las bases del certamen se aborda únicamente un tema de morfología, se requiere que se acredite su personalidad femenina en lo que la genética define por fenotipo.
Según el Prof. Antonio Barbadilla (2018)[7] el Fenotipo se define como “La clase de la que se es miembro según las cualidades físicas observables en un organismo, incluyendo su morfología, fisiología y conducta” lo que se diferencia de Genotipo el cual, a diferencia del primero, se define como: “La clase de la que se es miembro según el estado de los factores hereditarios internos de un organismo, sus genes y por extensión su genoma. El contenido genético de un organismo.”
El Prof. Barbadilla también explica la complejidad que existe en la relación entre el fenotipo y el genotipo, en dónde estas no se determinan únicamente por la carga genética, sino también por la secuencia de ambientes a las que se ve expuesta esta relación durante su desarrollo. Es así como “La descripción del fenotipo de un individuo tiene, pues, una dimensión temporal“[8], que podrá cambiar con el tiempo y según el desarrollo que se exprese en el organismo.
Biológica y genéticamente queda reconocido que la carga genética con la que naces se expresa mediante el fenotipo y éste no obedece a la herencia, sino al desarrollo relacionado con el ambiente de cada organismo, a pesar de que existe una clasificación (femenino, masculino) para la combinación genética presente en el organismo, la expresión del fenotipo varía de acuerdo al desarrollo de cada cuerpo.
Además, la biología también puede ser transformada y no por eso deja de ser biología. Si para negar la participación de una mujer transexual se utilizan argumentos que se sustenten en la condición biológica de la misma, tendrán que ser refutados, pues al momento de someterse a una reasignación de género, podrá ser considerada biológicamente mujer.
Otro de los aspectos biológicos que mas se han tomado en cuenta para que la opinión pública niegue la participación de Ángela es que al ser una mujer transexual, obedece a una condición que no le permite la reproducción. Este argumento es totalmente absurdo e inservible para hablar en este tema por dos razones:
La primera, una razón sencilla, el concurso no tendría por qué importarle la capacidad reproductiva de las candidatas pues en sus bases claramente afirma que sólo podrán participar mujeres que no hayan tenido ni hijos, ni embarazos. Para este caso, la condición de las mujeres transexuales que se refiere a la reproducción sería una ventaja idealizada en este tipo de certámenes.
La segunda razón es mucho más compleja, ya que la reproducción no es una condicionante para definir a las mujeres, somos mucho más que nuestra capacidad de reproducirnos y algunas nacen incluso sin esa capacidad y no por eso dejan de ser mujeres. Este es, más que un argumento biológico, un argumento patriarcal, pues se reafirman los roles de género en dónde las mujeres debemos ejercer conductas pasivas y sumisas y aquí es dónde entra la teoría de la identidad de género.
Mujer, una construcción social.
No puedo hablar de ideología de género sin mencionar a la que es considerada por muchas personas, como una de las grandes precursoras de esta teoría, al ser un tema bastante extenso y que es necesario abarcar con mucha más profundidad, para efectos de este artículo solo mencionaré una de sus más reconocidas afirmaciones puesto que, a mi parecer, es una de las cuestiones principales que se abordan en este tema.
“No se nace mujer: se llega a serlo. Ningún destino biológico, psíquico, económico, define la imagen que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana” (Beauvoir, 1949)[9]
En esta cita, Beauvoir se refiere a que la condición de lo femenino es una construcción social más que biológica, (al igual que la belleza) y lo que nos define como mujeres son valores que se nos han ido asignando según una construcción patriarcal para la repartición de los roles, en dónde a las mujeres se les atribuyen actividades y valores que potencian el cuidado, el recato, la abnegación y la estética, esta última también definida por el mismo sistema patriarcal, en dónde no todas las morfologías son consideradas bellas, solo las que obedecen a características específicas reconocidas por el mismo sistema.
Para la belleza, valor que por siglos ha sido asignado a las mujeres, y reafirmado por generaciones al atribuir el cuidado personal como un aspecto meramente femenino y omitido por gran parte de los hombres, en donde se les estimula a ellos a que no importa que sean “feos” mientras sean fuertes, poderosos, económicamente independientes; y a nosotras, al contrario, no importa que no seamos económicamente independientes, inteligentes, poderosas o fuertes mientras seamos bonitas.
Conclusiones.
En el caso de Ángela, logró cumplir con lo que un sistema patriarcal por siglos ha establecido como bello, si dejamos de lado su sexo y su género, tiene todo lo que este sistema exige pero aun así no es aceptada, esto recae en que el patriarcado obedece a una construcción binaria del poder en dónde el todo se divide siempre en dos: el hombre y la mujer, los ricos y los pobres, el gobierno y los gobernados, el hombre blanco y todos los demás. En este sistema patriarcal o eres o no eres, o estás o no estás y así con todo, el aborto: o pares o matas; la homosexualidad: es natural o no. Al no encajar en ninguna de las dos partes, las mujeres trans quedan en el limbo social, pues, aunque ellas se consideren mujeres, se vistan como mujeres, se vean como mujeres y hayan cambiado su morfología para ser mujeres para el patriarcado no lo son, por el simple hecho de que son ellos quienes deciden la condición de mujer.
Es así como en un sistema patriarcal no hay espacio para Ángelas, pues el patriarcado no conoce la diversidad, obedece a la forma binaria en la que fue concebido y a pesar de que en teoría Ángela pueda acceder a los rasgos que se han definido para nosotras, en la práctica no, pues la principal división de este sistema es la del opresor y el oprimido, y uno no puede dejar de ser opresor para convertirse en oprimido, no al menos, por convicción propia, el patriarcado decidirá las formas de opresión a las que puedes acceder.
Los argumentos usados en contra de la participación de Ángela, son todos una legitimación del sistema patriarcal, no responden a una lógica ni biológica, ni legal, ni social, pues en los tres aspectos ella cumple con lo que se considera femenino, quienes usan uno o más de estas explicaciones, legitiman el régimen patriarcal en donde las mujeres son objetualizadas y sexualizadas. Por esta razón, a fin de ser estos argumentos admitidos, tendrían que cambiar las bases de dichos concursos y especificar que NO podrán participar mujeres transexuales, sería la única forma en dónde se le puede negar su entrada a Miss Universo, aunque de ser este el caso, solamente reafirmaríamos que este tipo de certámenes además de ser clasistas, misóginos y retrógradas, son también homofóbicos y transfóbicos.
PARA CONOCER MÁS DEL TEMA:
http://revistas.filo.uba.ar/index.php/avatares/article/download/1192/501
http://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n30/original2.pdf
[1] The Miss Universe Organization. (2018). "How to apply". 13 de Octubre de 2018, de The Miss Universe Organization. Sitio web: https://www.missuniverse.com/competition
[2] Organización Be Miss, Miss Universe Spain. (2018). "BASES MISS UNIVERSE SPAIN 2018 CONVOCADOS Y ORGANIZADOS POR BEMISS". 13 de Octubre de 2018, de Miss Universe Spain. Sitio web: https://www.bemiss.es/bases/
[3] AFP. (2012). "Transexuales podrán participar en concurso de Miss Universo". 13 de octubre de 2018, de Informador.mx Sitio web: https://www.informador.mx/Entretenimiento/Transexuales-podran-participar-en-concurso-de-Miss-Universo-20120410-0118.html
[4] Redacción. (2018). "Quién es Ángela Ponce, la Miss España transgénero que competirá en Miss Universo y genera controversia". 13 de octubre de 2018, de BBC News Mundo Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45798783
[5] Redacción.. (2018). "Segunda finalista del Miss Universo España habló sobre la miss transgénero". 15 de Octubre de 2018, de El Nacional Sitio web: http://www.el-nacional.com/noticias/entretenimiento/segunda-finalista-del-miss-universo-espana-hablo-sobre-miss-transgenero_255660
[6] Real Academia Española. (2017). Diccionario de la Lengua Española (23a Ed.,). Consultado el 10 de octubre de 2018 en http://dle.rae.es/?id=Pp2aAEL
[7] BARBADILLA, Antonio.. (2018). "Genotipo y Fenotipo: Transmisión y expresión". 13 de Octubre de 2018, de Universitat Autònoma de Barcelona Sitio web: http://bioinformatica.uab.es/base/base3.asp?sitio=ensayosgenetica&anar=conceptos&item=genoti
[8] Idem
[9] DE BEAUVOIR, Simone. (2015). "El Segundo Sexo". España: Ediciones Cátedra. (año de publicación del libro original: 1949)
El patriarcado infravalora cualquier conducta femenina, por lo tanto la transexualidad, la homosexualidad o el transegenro con tendencia femenina se verá en estas condiciones. Por lo que considero que los espacios feministas y de equidad de género deben estar totalmente abiertos a trans, travestis e incluso homosexuales.
La violencia de género también la sufren las mujeres trans.