top of page
Entradas del foro
Andrea E Calderón
28 sept 2018
In Opinión
El aborto clandestino existe y es una de las principales causas de muerte materna; por esto mismo, no debe permanecer ignorado. Desde hace más de 70 años, mujeres argentinas se han movilizado para luchar por que se despenalice y/o se legalice el aborto, sin embargo, no fue hasta el año 2018 que lograron que la propuesta de ley de “Aborto legal, seguro y gratuito” llegara a la Cámara de Diputados y se votara en pleno a favor. Esto ocasionó un movimiento a nivel mundial en apoyo de las argentinas. Y en algunos países se ha trabajado no sólo por enviar apoyo y solidaridad sino por llegar tan lejos como ellas han llegado. La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en Argentina, a diferencia de lo que se conoce por los medios de comunicación, fue lanzada desde el 2005 con una gran Marcha Federal hacia el Congreso de la Nación en la que se entregaron las cien mil firmas que se recolectaron durante un año de trabajo. En el año 2006 se consolidó el Proyecto de Ley en el que se buscaban legalizar y despenalizar el aborto como un tema de salud pública, esto fue plasmado durante una plenaria nacional realizada en la ciudad de Rosario. El Proyecto fue presentado en la Cámara de Diputados en cuatro diferentes ocasiones: 2007, 2009, 2010 y 2017. Esta última vez, contó con las firmas de cincuenta diputados y diputadas de todos los bloques parlamentarios de Congreso Nacional. La Marea Verde es un movimiento social, mayoritariamente de mujeres de latinoamérica, que buscamos el derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo. Este movimiento comienza en Argentina y se extiende a otros países de latinoamérica a partir del 13 de junio del 2018, día que se concede media sanción al proyecto de Aborto Legal en la Cámara de Diputados de Argentina. Comenzó con el apoyo y la solidaridad de diferentes países de América Latina. Después, el 8 de agosto del 2018 se dio la votación del Proyecto de Ley en el Senado Argentino. Esto ocasionó una concentración de diferentes mujeres a nivel mundial al que se le nombró como Pañuelazo, haciendo referencia al pañuelo verde que portan las mujeres argentinas en pro del aborto. ¿Por qué se hizo una Marea Verde a nivel mundial? Es bastante sencillo: porque hemos sido oprimidas durante años por una sociedad heteropatriarcal que nos ha impuesto la idea de que debemos pedir permiso para tomar decisiones sobre nuestro propio cuerpo y que debemos escondernos para estar seguras. Vivimos en una época en la cual la violencia de género y las violaciones a nuestros derechos fundamentales han sido normalizadas. Tanto así que, aunque las argentinas exigían que se votara a favor de la legalización o despenalización del aborto, la propuesta fue rechazada en el Senado Argentino. Se llevó a cabo el debate con argumentos en contra donde se fundamentó utilizando una perspectiva religiosa o moral cuando debió ser considerado un tema de salud pública para las mujeres. A estas alturas, lo político ya es personal y se tienen que ver las cosas como hechos. Con la conquista de occidente al continente americano, muchas cosas cambiaron en territorios de lo que ahora se conoce como América Latina. Al menos aquí en México, los españoles impusieron sus creencias religiosas y cambiaron el politeísmo por monoteísmo. Las primeras formas de educación para la mujer mexicana eran el idioma español y catolicismo y más que nada para lograr controlarla de cierta manera y hacerla sumisa. Solamente ahora, en pleno siglo XXI, podemos ver que el debate por la legalización y/o despenalización del aborto giró en torno a posturas religiosas y de carácter moral y/o ético por parte de las personas que abogan estar en contra por buscar salvar las “dos vidas”; cuando el derecho a decidir debería ser considerado un tema de salud pública y debería buscar salvar la vida de las mujeres que mueren en abortos clandestinos. Las mujeres hemos tenido que luchar por conseguir nuestros derechos fundamentales. Las mujeres tuvimos que luchar por nuestro derecho a trabajar, nuestro derecho a votar, nuestro derecho a un salario justo y ahora luchamos por nuestro derecho a la maternidad deseada y no obligada. Y esta lucha ha sido constante porque vivimos en una sociedad heteropatriarcal y las y los que somos diferentes -dícese diferentes a quienes no somos hombres blancos heterosexuales- somos menospreciados y, hasta cierto punto, violentados. No darnos el derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo, también es violencia de género. Sin embargo, la violencia de género ha sido normalizada a tal punto que parecería que sí es un debate entre aborto sí, aborto no; cuando en realidad se está debatiendo si el aborto debe ser legal, seguro y gratuito o si debe seguir siendo clandestino. Solamente en México, el único lugar con 0% de mortalidad por aborto es la Ciudad de México; que también es la única ciudad donde el aborto es legal y donde existen clínicas de Interrupción Legal del Embarazo (ILE). "Mientras en (todos los demás estados de) México las complicaciones por aborto representan la quinta causa de muerte materna y al menos 57 por ciento ocurrieron por prácticas clandestinas.” (Hernandez, 2014) Quizá sea un problema para la sociedad heteropatriarcal que las mujeres exijamos lo que por derecho nos pertenece porque, de ser así, ya no vamos a ser sumisas, ya no nos vamos a quedar calladas y, por consiguiente, ya no nos van a poder controlar. Quizá por eso nos prohíben tantos derechos, para que no nos podamos defender sin su “ayuda”. Sin embargo, algo está sucediendo en América Latina. A pesar de la negativa por parte del Senado Argentino, se ha continuado la movilización en otros países. Se dio el Pañuelazo Internacional el 8 de agosto en el debate argentino, Chile ya empezó la movilización legal para la propuesta de ley, en México seguimos luchando a pesar de las agresiones que se han dado en nuestra contra. Quizá sea muy ambicioso decir que la Marea Verde es un cambio social, pero lo es. La Marea Verde sí es un cambio social Esta “revolución”, Marea Verde, se da en momentos donde la tasa de feminicidios ha crecido y se vive en ambiente sumamente machista y patriarcal en el sur del continente americano. Aún con todo esto, se logró la media sanción de una ley que aprueba el derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo. Por esto, se origina una ola de marchas y una gran motivación a la búsqueda de la aprobación de esta ley en otros países. Su principal objetivo es el de la legalización y despenalización del aborto en latinoamérica, ya que el aborto es un tema de salud pública. Representa un cambio social porque se está logrando que se movilice en masa por un mismo objetivo, la despenalización y legalización del aborto; además la mayoría de las personas que marchamos y exigimos el derecho a decidir somos nosotras, las mujeres. Hemos tomado las calles, los espacios públicos y hasta el Congreso de Argentina. Por eso seguimos en la lucha, porque el aborto es una deuda de la democracia y porque es un tema de salud pública para las mujeres que no ha sido resuelto. Estamos en pleno siglo XXI y la realidad sobre el aborto clandestino es otra. Las mujeres que interrumpen su embarazo ilegalmente lo hacen en condiciones de solitud y precariedad, pudiendo morir en cualquier momento. Algunas sobreviven pero también muchas de ellas no lo logran. Las mujeres que abortan lo hacen con o sin permiso, lo hacen sea o no sea ilegal, lo hacen sabiendo que pueden morir. El Estado les está fallando a ellas al penalizar en vez de darle la posibilidad de decidir y no terminar presa o morir en el intento. Si bien, el movimiento de la Marea Verde no representa una revolución como tal, sí está cambiando la manera en que se percibe el movimiento feminista. Este movimiento ha roto barreras de territorio y distancia. Ya no sólo se habla del feminismo para las mujeres burguesas sino que se empieza a tomar en cuenta a mujeres que pertenecen a otros grupos sociales. Las marchas son separatistas, las mujeres llevamos el mando, porque somos nosotras las que estamos buscando el derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo y el movimiento ha sido tan grande que ya no sólo se conoce y se defiende en el continente americano sino en Occidente, también. Y sí, es verdad que no se logró ganar en el Senado Argentino; sin embargo, en México, Chile, Perú y otros países de América Latina ya nos empezamos a movilizar y no hay fecha para detener este movimiento. Referencias: Hernández, L. (23/04/14) Ley cumple diez años; sin muertes por aborto en Excélsior. Recuperado el 12 de agosto de 2018 en https://www.excelsior.com.mx/comunidad/2017/04/23/1159247 Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. (2006) Recuperado el 13 de septiembre del 2018 de http://www.abortolegal.com.ar/
0
0
42

Andrea E Calderón
Más acciones
bottom of page